Así era Arganda del Rey hace 50 años

Así era Arganda del Rey hace 50 años

Arganda del Rey ha experimentado una profunda transformación en los últimos 50 años. En 1975, el municipio contaba con una población de aproximadamente 10.000 habitantes, frente a los más de 60.000 que tiene en la actualidad. En aquel entonces, la economía local se basaba principalmente en la agricultura, siendo el cultivo de la vid, el olivo y los cereales los pilares fundamentales de la actividad económica.

La industrialización apenas había comenzado, aunque ya se vislumbraban algunos cambios. A finales de los años 70, se empezaron a desarrollar los primeros polígonos industriales, lo que más tarde impulsaría la creación de empleo y un aumento progresivo de la población.

El casco urbano era notablemente más pequeño. Muchas de las zonas residenciales actuales —como Los Villares, La Poveda o el ensanche del sur— todavía no existían o estaban en fases muy tempranas de urbanización. Las principales vías de comunicación eran la antigua carretera de Valencia (N-III) y la línea del tren de Arganda, que aún estaba activa para mercancías y pasajeros.

En el ámbito educativo, Arganda contaba con un número muy limitado de centros escolares. Las infraestructuras eran más modestas y no existían muchas de las dotaciones culturales y deportivas que hoy forman parte del paisaje urbano, como el Auditorio Montserrat Caballé, el polideportivo Príncipe Felipe o la Ciudad Deportiva.

Tampoco existía el Hospital del Sureste, que fue inaugurado en 2008. Los servicios sanitarios eran cubiertos por centros ambulatorios o mediante desplazamientos a Madrid.

Hospital Arganda
Hospital Arganda

En cuanto a las fiestas y tradiciones, las celebraciones en honor a la Virgen de la Soledad ya se celebraban cada mes de septiembre, aunque con un enfoque más local y menos multitudinario que en la actualidad. También eran frecuentes las verbenas populares y otras actividades organizadas por peñas y asociaciones.

En resumen, Arganda del Rey en 1975 era un municipio de carácter agrícola, con una estructura urbana reducida, servicios limitados y una economía en transición. El crecimiento demográfico, el desarrollo industrial y la mejora de infraestructuras marcaron el inicio de una nueva etapa que ha llevado a la ciudad a convertirse en uno de los municipios más dinámicos del sureste de la Comunidad de Madrid.

Fábrica Azucarera de La Poveda

Redactor

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *